Principal
Arriba
Quienes Somos
Contactenos
Album imagenes
Artes Plasticas
Apellidos
Ayuntamiento
Bellas Artes
Biografías
Bomberos de Sajomas
casa de arte
Chicas Materas
comunicacion
Deporte
Descargas
Economia
Educacion
Enlaces de Interes
Emisoras
Escultura
Forastero ya Matero
flora y fauna
Gastronomia
Hogar de Anciano
Juegos Tradicionales
Medio Ambiente
negocios en sajoma
Noticias el Chorro
Obituario
Pastoral
Pico Duarte
Producción Agrícola
Publicidad
Religión
Robert Studio
SAJOMA
Sabías Que...
Scouts
Teatro
Temas Bíblicos
Terapio
Turismo
Urbanismo

Visitantes Online

Eres el Visitante #:
contador de visitas

LA MEDICINA EN SAN JOSÉ DE LAS MATAS

San José de las Matas fue desde tiempos remotos una especie de hospital natural, ya que a este pueblo llegaban personas de distintos puntos del país  a buscar su anhelada salud, pues el aire puro y la tranquilidad presente eran propicios para ello. Los enfermos que más acudían a esta búsqueda eran los tuberculosos.

En esos tiempos empezaron a tener trascendencia las comadronas o parteras, las cuales ofrecían sus servicios en todas las comunidades de esta zona. Entre las más notables figuran Madala García, Rómula Durán (Romita), Emilia Rodríguez, Rosa López, Mocha Rodríguez (nieta de  Ulises Heureaux –Lilis-), Mercedes Fernández de Santelises, Lina Rodríguez y Candelaria Balbuena (Cayaya).

Durán, de Cañada del Caimito, tenía la particularidad de ser la madrina de bautizo de todo bebé que traía al mundo y a veces figuraba como mamá de los mismos, cosa que ha causado muchos problemas, sobre todo en la oficina parroquial, donde se ha detectado este caso. Además era curandera es preparaba sustancias que ofrecía a los “pacientes” que a ella acudían. En estos últimos tiempos se recuerda a Beatriz Fernández que de todas las comadronas existentes era la única que tenía conocimientos clínicos. También amadrinó muchas criaturas.

Al producirse la primera intervención militar norteamericana en  1916 venían a este pueblo algunos paramédicos que ofrecían servicos a la población, especialmente el tratamiento de las enfermedades bronco- pulmonares, gastrointestinales e infectocontagiosas.

José Octavio Goris (Tavito), hijo de este pueblo, se alistó en la Guardia Nacional en esa época, mostrando excelentes actitudes, lo que llamó la atención de los oficiales norteamericanos. Lo asignaron como miembro del Cuerpo Médico de la institución donde aprendió nociones elementales de bioanálisis. Luego profundizó en la medicina aprendiendo fisiología, cirugía y fundamentos de gineco - obstetricia, siendo en esta última donde cobró fama, pues él era quien le hacía los partos a todas las mujeres de los militares de su Compañía.

Tavito atendió al Brigadier Rafael Trujillo Molina en varias ocasiones, estableciendo una amistad con él. Cuando Trujillo asume el Poder le concede el exequátur para ejercer la medicina en todo el país. Años más tarde esta licencia le fue cancelada al circular la noticia que Tavito era antitrujillista.

Durante la epidemia de influenza de 1919 los paramédicos presentes se mostraron incompetentes ante este mal. La mortandad fue tal que todos los patios de las casas se convirtieron en cementerios particulares, pues morían hasta cuatro miembros de una familia en un día.

El Presidente Horacio Vásquez fue una de las muchas personas que visitaban este pueblo a buscar ‘la salud perdida y muchos miembros de su gabinete hacían lo mismo, Virgilio Martínez Reyna, por ejemplo.

El, primer médico con título que llegó a Las Matas fue el Dr. Ricardo Montoya, de nacionalidad venezolana, a principios de la década del 20. Fue asesinado el 18 de mayo de 1930.

Francisco Debord, médico práctico, fue la primera persona matera que tuvo autorización para ejercer la medicina en Las Matas, ya que por decreto del Presidente Vásquez se le concedió el exequátur.

El Dr. Manuel Sánchez Acosta, prestigioso médico y compositor, vi no a este pueblo a finales de la década del 30. Fue el primer médico que trabajó con los inspectores de, Sanidad.

En 1941 llega a este pueblo el Dr. Rafael Morillo Burgos, natural de Santiago de los Caballeros, graduado en la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD). Fue un médico muy peculiar, además de los métodos clínicos tradicionales empleaba otros métodos de diagnóstico, como era su habilidad de determinar enfermedades leyendo los ojos, por la observación de las líneas de las manos, etc.

Morillo tenía un laboratorio en su consultorio donde él preparaba algunos medicamentos, especialmente para el colerín, nombre popular de la gastroenteritis infantil. Era excelente en la preparación de vermífugos y otros remedios para los parásitos. Otra particularidad que lo hizo célebre fue su destreza en la colocación de inyecciones, las cuales lanzaba de cierta distancia.

En la década de los 50 algunos especialistas se trasladaban a San José de las Matas para ofrecer servicios médicos, entre ellos: Salomón Jorge (cardiólogo), Elpidio Peralta (gineco-obstetra), Silvano Rodríguez (gineco-obstetra y cirujano general).

En 1967 se fundó el Sub Centro de Salud de San José de las Matas, gracias al esfuerzo de la Asociación Pro Desarrollo de la Comunidad. La necesidad de instalar un hospital en este pueblo se venía pregonando desde unos años antes. El periódico La Información del 4 de septiembre de 1963 se refiere a este tema:

El Ayuntamiento de Santiago, en su sesión de anteanoche lunes entre otras cosas resolvió reconstruir totalmente el edificio que en la pasada tiranía alojaba las oficinas del extinto Partido Dominicano en San José de las Matas para destinarlo a la instalación de un hospital en esa comunidad.

Señala el Síndico Municipal Lic. Jorge Gobaira que esta obra viene a llenar una necesidad impostergable, pues dicho municipio, que territorialmente es el mayor del país y en el mismo viven más de 45,000 habitantes, no cuenta con un centro de salud adecuado para atender a sus necesidades sanitarias.

San José de las Matas ha dado muchos médicos generales, entre otros:

Sebastián Rodríguez

José Antonio Estévez

Altagracia Checo

Deudalia Montalvo

Pedro Vidal Hernández

Virginia Salcedo

Víctor Estévez

lvelisse Gómez

Xiomara Herrera

Hay un sinnúmero de especialistas en diversas ramas que son hijos de San José de las Matas, algunos ejercen en este pueblo y otros han emigrado a distintas partes del país y del extranjero, ejerciendo una labor encomiable. Los que ejercen aquí son:

Germán Goris…………………………………………………. patólogo clínico, quirúrgico y forense

Ramón Edilio Rodríguez (Fausto)…................gastroenterólogo

Samuel Morillo ………………………………………………..gineco - obstetra

Eduviges Estévez …………………………………………….pediatra

Los que ejercen en otros lugares son, entre otros:

Roberto Cerda…………………………………………………. gineco - obstetra

José Goris…………………………………………………………… patólogo

Pedro Rodríguez………………………………………………… gineco - obstetra

Juan Sánchez……………………………………………………….. oncólogo - hematólogo

Ubaldo Estévez ………………………………………………………gineco - obstetra

Pedro Bisonó ………………………………………………………….patólogo clínico

Rafael Estévez …………………………………………………………cardiólogo

Miguel Montalvo……………………………………………………… gineco - obstetra

Juan Tomás Estévez ………………………………………………pediatra

José Zarzuela…………………………………………………………. gineco - obstetra

Rafael Pichardo ………………………………………………………cardiólogo

Humberto Jiménez Blanco ……………………………………cirujano plástico

Gerardo Estévez ……………………………………………………alergista

Otros médicos han venido de otros puntos del país, los que ya se consideran ser hijos de este pueblo: Humberto Jiménez, famosísimo médico general; Frank Espino, de Santiago, actualmente gineco - obstetra y perinatólogo de prestigio; José Villamán, de Santiago, hoy un gran pediatra; Miguel Ángel Martínez, de Puerto Plata, excelente médico general; José María Rodríguez, de Salcedo, distinguido médico general; José Morillo, de San Juan de la Maguana, también médico general.

2. LA MEDICINA CASERA

Al igual que en otros pueblos, en San José de las Matas se practica desde hace varios siglos la medicina casera, presentando una gama de elementos que se dice tienen poderes curativos. En muchos casos estos elementos contienen sustancias activas que contribuyen a la salud del individuo, pero en otros casos no son más que factores que aceleran el proceso de la enfermedad.

En este pueblo no hay una casa donde esta actividad no se lleve a cabo. Además siempre aparece una persona que “receta” algún té, alguna hoja, raíz o los ingredientes necesarios para preparar un ungüento para una fricción. Esta persona, en la mayoría de los casos, dice que tiene experiencia en estos menesteres porque ha leído libros de medicina, que fue discípulo de un curandero famoso o por sus creencias mágico- religiosas, diciendo que Dios le dio los poderes de sanación.

Federico Salcé era un médico práctico muy famoso. Preparaba “botellas” que le indicaba a las personas que acudían a su casa a “consultarse” o cuando él ofrecía sus servicios a domicilio, visitando varios campos del municipio a lomo de mulo. Hacía análisis de orina rudimentarios, tragando un poco para determinar la acidez o la dejaba al aire libre para que si llegaban hormigas diagnosticar diabetes. Se decía que él se controlaba la presión arterial produciéndose una herida y sangrando en una ponchera.

Se recuerda además a José Herrera, quien también era médico empírico e iba junto a Federico por los campos

Otras personas la medicina con la santería, específica mente para los problemas de índole psiquiátrico. Practicaban el exorcismo, usando los famosos “baños”, con ingredientes como ruda, romero, albahaca, rabo de zorra, rompesaragüey, agua de Florida, etc. Además de esto le daban unas “tomas” preparadas con otros ingredientes, por lo que muchas personas, en lugar de encontrar su curación con estas actividades, encontraron la muerte. Es muy, frecuente ver en los hospitales personas que acuden por intoxicación, especialmente niños, fruto de los “primeros auxilios” que le ofrecen en su casa, con un potingue que le preparan para tales fines.

Había otro tipo de curanderos, especialmente mujeres, que con el fin de preservar la honra de una familia o una persona, preparaban zumos abortivos a base de cáscara de roble, cáscara de cajuil, artemisa, catalana, rosapirú, etc.

 

A continuación  una lista de tés que se preparan cotidianamente y hacia cuales enfermedades van destinados:

Eucalipto…………………………………………………………………………………… gripe

Juana la blanca………………………………………………………………………… infecciones

Tua – túa………………………………………………………………………………… mala digestión

Grayuma……………………………………………………………………………………gripe

Anacahuita………………………………………………………………………………. Gripe

Apasote…………………………………………………………………………………….parásito

Anamú……………………………………………………………………………………… gripe

2 oréganos (poleo y común)……………………………………………………mala digestión

Tuna de España………………………………………………………………………. infecciones

Hoja de algodón morado………………………………………………………… infecciones intestinales

Cáscara de aroma…………………………………………………………………… Gripe

Broquelejo…………………………………………………………………………………calculo renales

Jobobán…………………………………………………………………………………… pasmo (tétanos)

Raíz de córbano………………………………………………………………………… riñones

Hoja de guanábana…………………………………………………………………… gripe

Salvia…………………………………………………………………………………………… ronquera

Mastuerzo…………………………………………………………………………………… Gases

Bija……………………………………………………………………………………………… garganta

Ajo, malagueta y cilandro………………………………………………………… padrejón (epigastrio)

Culantrillo de pozo…………………………………………………………………. infecciones post - parto

Berro……………………………………………………………………………………………tuberculosis

Raíz de maguey………………………………………………………………………… úlcera péptica

Flor del sol………………………………………………………………………………… jaqueca

Yerbabuena…………………………………………………………………………………estómago

Cana y canela………………………………………………………………………………tos

Hoja de yuca y canela………………………………………………………………… riñones

Hoja de café madura………………………………………………………………… lombrices

Tripa de auyama………………………………………………………………………… riñones

Hoja de tope………………………………………………………………………………. riñones

Hoja de pata de vaca y artemisa ………………………………………………diabetes

Cepa de jiricó ……………………………………………………………………………riñones

Guaucí ………………………………………………………………………………………riñones

Bagazos de naranja diabetes…………………………………………………..diabetes

 

 

 

 

 

Arriba

Si tiene problemas o preguntas relacionadas con El Rincón del Arte Matero Contacte aquí.
Última actualización: 25 de enero de 2013.